Autismo
…Cuando
nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada etapa de
crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a partir
del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y que hay
un trastorno en su conducta. Su hijo vive en su propio mundo al que no se puede
llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día
(rocking), miran durante horas fijamente un objeto, caminan de puntillas o
siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena. Ante estas
observaciones los padres acuden al pediatra; quien después de varios
exámenes, diagnóstica el Síndrome Autista.
El
autismo no es una enfermedad, es un síndrome, un conjunto de síntomas que
caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social. Es una
discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros
años de vida y es más común en varones que en mujeres de todo tipo de raza,
etnia y clase social de todo el mundo. Las personas con autismo tienen un
promedio de vida igual que las personas de la población en general…
El autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas.
Los niños con autismo tienen tres características comunes, tres discapacidades de la vida social, lo que se ha llamado la tríada de aspectos afectados:
Los niños con autismo tienen tres características comunes, tres discapacidades de la vida social, lo que se ha llamado la tríada de aspectos afectados:
- - Dificultades con la comunicación, verbal y no verbal.
- - Dificultades con la interacción social. „
- - Dificultad con la imaginación y el lenguaje interno, que resultan en intereses y comportamientos repetitivos y restringidos.
Junto a estos tres aspectos básicos, existen otras peculiaridades que son muy frecuentes en las personas con autismo: respuestas sensoriales anormales con hipersensibilidad o hiposensibilidad a algunos estímulos. Escasa capacidad de abstracción y generalización. Pueden manejar un listado interminable y desestructurado de detalles, resultando difícil separar lo importante de lo accesorio. Resistencia a todo cambio en el ambiente que les rodea o a las alteraciones en la vida diaria. Necesitan las rutinas.
Características generales de la intervención:
¿Qué enseñar?: La Psicología del desarrollo del niño normal es hoy la base más eficaz para encontrar esos objetivos. Por tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa de alumnos con autismo.
¿Cómo enseñar?: La tecnología surgida de la Teoría del Aprendizaje, la tecnología conductual, la Teoría de la mente, en sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el alumno con autismo pueda aprender.
¿Para qué enseñar?: La respuesta a esta pregunta es obvia. Como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer el máximo desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible.
El objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.
En segundo lugar, el contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo. Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada paso a paso, y de acuerdo al nivel de desarrollo- que es más cercana a los entornos naturales sociales (en donde las claves son, como recordaremos, sutiles, complejas, pasajeras y variadas).
En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente demotivación. Por esto, la educación del alumno con autismo requiere una doble tarea: hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar su uso, un uso adecuado, funcional, espontáneo y generalizado.
Por último, el mejor sistema de aprendizaje para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación al nivel de desarrollo cognitivo.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría Pueden identificarse cinco trastornos en total que serían considerados como TDG ( Trastorno Generalizado del Desarrollo) :
- 1. Trastorno Autista: Equivalente al síndrome de Kanner e incluiría la forma de autismo clásica y prototípica.
- 2. Síndrome de Rett: Implica una degeneración motriz y de conducta significativa. Se da en niñas y suele asociarse a un severo retraso mental, trastornos orgánicos y microcefalia.
- 3. Trastorno desintegrativo de la infancia: Presenta un patrón característico de regresión evolutiva: una significativa pérdida de funciones previamente adquiridas tras un desarrollo aparentemente normal.
- 4. Síndrome de Asperger: No implica alteraciones formales del lenguaje y se asocia con un buen desarrollo cognitivo.
- 5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: Incluye aquellas formas de aparición del trastorno que no cumplen los criterios rigurosamente o presentan sintomatología atípica.
Todos estos diagnósticos quedan recogidos en lo que se denominan Trastornos del Espectro Autistas(TEA). El Término TEA resalta la noción dimensional de un 6“continuo” (no una categoría), que comparten las alteraciones básicas( interacción social, comunicación e imaginación), pero que se muestra de forma diferente en el colectivo: Diferentes trastornos y diversa afectación de los síntomas, desde los casos más afectados a aquellos rozando la normalidad; desde casos asociados a discapacidad intelectual marcada, a otros con alto nivel de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genéticos o neurológicos, a otros en los que aún no somos capaces de identificar las anomalías biológicas subyacentes. Este concepto facilita la comprensión de la realidad social de estos trastornos e impulsa el establecimiento de diferentes apoyos para las personas afectadas y sus familiares. Ahora bien, en todos los casos, se encuentran afectaciones en una tríada de dimensiones, a saber, problemas en la socialización, comunicación e imaginación:
COMUNICACIÓN
|
INTERACCIÓN
SOCIAL
|
IMAGINACION
|
Ausencia
parcial o total del lenguaje y/o comunicación verbal no funcional.
Temas
repetitivos de conversación
Inversión pronominal-
Dificultades
en el contacto ocular.
Poco control
e Incomprensión de posturas corporales y gestos faciales.
Alteración
del tono, el ritmo y la entonación del discurso.
|
Aislamiento
y/o pasividad social, mostrando más intereses por determinados objetos que
por las personas que lo rodean.
Interés por
la interacción con los demás pero presenta una
interacción
desadaptada:
dificultades
en la capacidad
empática e
incomprensión de
ciertas
reglas sociales y del
comportamiento
que de ellos se espera.
|
Patrones de
conducta ritualistas y repetitivos.
Resistencia
al cambio
y
perseverancia por la
invariabilidad
del ambiente.
Pueden
desarrollar intereses
específicos o
preocupaciones por temas peculiares.
Capacidad
imaginativa limitada.
|
ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL AUTISMO INFANTIL
Características generales de la intervención:
¿Qué enseñar?: La Psicología del desarrollo del niño normal es hoy la base más eficaz para encontrar esos objetivos. Por tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa de alumnos con autismo.
¿Cómo enseñar?: La tecnología surgida de la Teoría del Aprendizaje, la tecnología conductual, la Teoría de la mente, en sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el alumno con autismo pueda aprender.
¿Para qué enseñar?: La respuesta a esta pregunta es obvia. Como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer el máximo desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible.
El objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.
En segundo lugar, el contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo. Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada paso a paso, y de acuerdo al nivel de desarrollo- que es más cercana a los entornos naturales sociales (en donde las claves son, como recordaremos, sutiles, complejas, pasajeras y variadas).
En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente demotivación. Por esto, la educación del alumno con autismo requiere una doble tarea: hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar su uso, un uso adecuado, funcional, espontáneo y generalizado.
Por último, el mejor sistema de aprendizaje para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación al nivel de desarrollo cognitivo.
Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.
|
Lenguaje en Autismo Infantil
También en este caso están
involucradas habilidades lingüísticas y habilidades sociales. Por poco que se
analice el lenguaje corriente, se pone de manifiesto el uso habitual de formas
lingüísticas figuradas: metáforas, doble sentidos, significados implícitos y
formas de cortesía. En el aspecto lingüístico, es
precisa una comprensión de los giros gramaticales y formas sintácticas que
regulan el uso social del lenguaje.
Al faltar un referente lógico
claro y transparente, el niño con trastorno específico del lenguaje se
encuentra con dificultades para entender un lenguaje que puede convertirse en
críptico, y, por tanto, desconectar de la coherencia conversacional requerida.
Evidentemente, en el autista,
este problema se acentúa mucho más, por el hecho de requerir una interpretación
más allá de las puras palabras, una interpretación no de lo que se dice, sino
de lo que se quiere decir.
De nuevo, es preciso enfrentarse
a la necesidad de comprender la mente del otro, para participar en el
intercambio, ya no sólo de ideas, sino de sentimientos y afectos. En este
terreno, el autista se encuentra totalmente desbordado, de ahí que su lenguaje pierda
el rumbo con facilidad.
Tratamiento
del autismo infantil
Hasta
ahora no hay un tratamiento curativo del Autismo Infantil, sin embargo se han
hecho progresos en la prevención de este mal al descubrir posibles factores
causales. También se emplea la terapia farmacológica para el tratamiento
de algunas afecciones que coexisten, tales como el insomnio, la hiperactividad,
las convulsiones, las conductas auto y heteroagresivas.
En
la actualidad se utilizan las técnicas de modificación conductual, la enseñanza
de habilidades sociales, entrenamientos del lenguaje social, el
condicionamiento operante, la pedagogía especializada, en fin, una serie de
estrategias terapéuticas con el único objetivo de minimizar las deficiencias y
lograr una mejor vida social.
No hay que olvidar que los padres de estos niños, requieren de mucha ayuda, de entrenamiento en estrategias y recursos para el manejo adecuado de estos niños en el hogar, ya que el autismo produce incapacidades a través de toda la vida.
El sistema CABAS (comprehensive
application of behavior analysis to schooling, -en español aplicación
comprensiva del análisis del comportamiento a la enseñanza-) es un sistema
cibernético de enseñanza, propuesto por el doctor Douglas Greer del Columbia
University Teachers´ College, que se individualiza en cada alumno.
Existen una serie de tratamientos
no probados que son populares entre los padres de niños autistas. Tal es el
caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos; algunos padres
consideraron que el tratamiento con quelantes ha mejorado significativamente
sus niños autistas. Al día de hoy sin embargo, sólo los tratamientos
psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.
La educación como el vehículo
para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas
educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con
autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas
con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP).
Autismo Europa en el año 2000,
editó un documento con el nombre Descripción del autismo, donde señalaba que
la edad adulta es el período más largo de la vida y el plan de tratamiento debe
considerar el acceso a una variedad de recursos, que van desde la atención
residencial y los hogares de grupo, hasta un apoyo personalizado en la
comunidad; y alternativas ocupacionales, desde centros estructurados de día,
empleo especial con apoyo, hasta la plena integración laboral. En España
existen Centros como el Infanta Leonor de Alicante, que dirigido por Ignacio
Leyda, ofrece estos servicios desde 2001.
El grupo de expertos del
Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad español) publicó en 2006
una Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro
autista que revisa la evidencia científica de los diferentes abordajes
terapéuticos y farmacológicos. Últimamente se trabaja en consensuar propuestas que
permitan valorar, evaluar y medir el impacto de los apoyos proporcionados por
las organizaciones en la calidad de vida de las personas con autismo.
Algunas Terapias conocidas
Terapia Conductual: También
conocida como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales
precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el
conductismo. Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y
aversivos (premio y castigo).
TEACCH:
Está basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que
representan conceptos o palabras y ha sido utilizado principalmente por el
sistema escolar para educación especial de varios estados de la unión americana
(entre ellos Texas y Missouri) . Es una excelente opción para
trabajar en los niños una vez que están bajo control instruccional y fijan su
atención.
PECS (Picture
Exchange Comunication System): Es un método de comunicación
visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos
estados de la unión americana (Missouri destaca en este método).
Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por
medicamentos. Aunque este punto es ampliamente discutido, sí es un
hecho que ciertos niños tienen la necesidad de ellos debido a alguna disfunción
(por ejemplo, epilepsia). En todos los casos, los padres nunca
deben recetar a los niños. Siempre hay que consultar con un neurólogo pediatra
y discutir con él las posibilidades.
Dieta libre de
Gluten y Caseína: Consiste en restringir al niño alimentos que
tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas
de trigo y en los lácteos. Aunque sus resultados son favorables
solamente en algunos casos, es una buena opción a intentar por no tener efectos
secundarios. Antes de iniciarla, quite los azúcares para poder
valorar mas objetivamente.
Vitaminosis: Consiste
en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han
demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de
ellas. Entre las más frecuentes están las vitaminas del complejo B
(B6 y B12).
Método Doman, Filadelfia o Afalse: Según mi experiencia, me atrevo a decir que este nada tiene que ver con el autismo. Fue diseñado originalmente para parálisis cerebral y problemas neuromotores. Si el niño camina y se mueve perfectamente, no es necesario este tipo de terapias.
Método Doman, Filadelfia o Afalse: Según mi experiencia, me atrevo a decir que este nada tiene que ver con el autismo. Fue diseñado originalmente para parálisis cerebral y problemas neuromotores. Si el niño camina y se mueve perfectamente, no es necesario este tipo de terapias.
Método Tomatis
y Berard: Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y
con ello abrir canales en su cerebro. Sus resultados son muy
discutidos. Los padres podrían considerar este tipo de terapias
cuando el niño muestre demasiada sensibilidad a los ruidos.
Músico
Terapia: Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el
ritmo. Hay terapeutas de esta rama que afirman dar nociones
matemáticas a través de este método, pero no ha sido comprobado. En
algunos niños ha dado buenos resultados.
Delfino
Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos,
etc. Si tiene acceso a alguno de este tipo, sin discutir sus
ventajas o desventajas, el niño tendrá una experiencia única.
Algunos padres me han platicado que vieron mejoría, los otros dijeron que,
aunque sus niños salieron igual, se divirtieron como nunca en su vida.
DIETAS ESPECIALES
Se descubrió empíricamente que un
régimen sin gluten o caseína puede mejorar significativamente la calidad de
vida de algunos pacientes. Los productos necesarios para el sistema son
inaccesibles y caros. Se trata de un protocolo específico de atención para
informar al médico de la intolerancia al gluten. Aunque los padres dijeron que
habían observado mejoras significativas a través de este sistema, esta mejora
todavía no está confirmada por la mayoría de los profesionales que intervienen
en el apoyo a las personas con autismo.
Sin embargo, algunos estudios sugieren
que podría ser muy eficaz en algunos casos. Este enfoque es seguido en los
países anglosajones dónde los médicos se reunieron en la DAN! (Defeat Autism
Now!) que organiza 2 conferencias al año.
*******
Os dejo un documental de TV2 sobre el autismo, consta de 3 partes que puedes ver (En youtube)
Os dejo un enlace a la página de "Revista de Neurología" con un buscador de
materiales en pdf sobre Autismo AQUI
*******
También os dejo el enlace a la
"Asociación Provincial de Familiares de Personas con Trastorno del
Espectro Autista de Granada “CONECTA”
que desde que se creó en el 2009 desde esta página web intenta servir
como punto de encuentro de todos aquellos que, directa o indirectamente,
encuentran en su vida alguna vinculación con los TEA. (Aqui)
6 COMENTA LA PUBLICACIÓN AQUÍ:
Este video es muy bueno para entender el autismo
http://fundacionorange.es/fundacionorange/comunicados/2008/petit_frere.html
Gracias Marcelino por compartir el video con tod@s nosotr@s.
Lo vi hace un par de años, si que es bueno, solo que como he visto que se hace alusión a él en algún blog de compañeras, he preferido compartir el Viaje de María en una de las entradas por no repetirme, pero si que estoy de acuerdo contigo.
Gracias también por la visita y comentario
Un saludo
Completísima entrada. La pasaré a la PT de mi centro.
Por cierto, me imagino que habrás visto la película "Mary @ Max", ¿verdad?
Saludos
Hola Enrique, pues no la he visto acabo de ver el trailer en youtube al mencionala tu, pero en estas navidades procuraré verla y te cuento que me ha parecido. Gracias por tu visita y comentario.
Un cordial saludo
Me imagino que te gustará. Ya me cuentas.
Saludos
Ok... Un saludo!!
Publicar un comentario